lunes, 10 de agosto de 2015


Se denomina joropo a un género musical y danza tradicional de Venezuela y Colombia. Su gran diversidad se manifiesta en distintas tipologías subregionales. Entre ellas cabe mencionar el joropo oriental, el joropo central (con algunas especificidades como el joropo tuyero, el joropo mirandino o el joropo aragüeño), el joropo andino y el golpe larense en Venezuela; además deljoropo llanero, propio de los Llanos colombo-venezolanos. En Venezuela existen además importantes variantes que fusionan elementos de los tipos antes mencionados, con desarrollo de particularidades estilísticas, como es el caso del joropo guayanésjoropo guaribero o cordillerano, joropo horconiao y joropo urbano.


Joropo es un término multívoco-polisémico. Para los cultores de las zonas rurales, la palabra designa más a la fiesta o evento bailable, que a la música o la coreografía propiamente dichas. Para designar estos elementos utilizan términos mucho más específicos, como corrido, pasaje, golpe o revuelta en el caso de la música, y valsiao, zapateao o escobillao para el caso de la danza. No obstante, el coplero Vidal Colmenares, cultor del joropo veguero, afirma con base a testimonios orales familiares que datan del siglo XIX, que en los llanos de Barinas, Apure y Portuguesa no se utiliza la palabra joropo para denominar la fiesta: simplemente se le dice "parranda". Colmenares cree que la connotación viene más bien de Caracas y se ha impuesto en el léxico venezolano con esa acepción que no es propia del llano. No obstante, en las zonas urbanas, el vocablo joropo se utiliza en general para designar una música vivaz con arpa, cuatro y maracas como base instrumental, sin mayor referencia al baile.

Las primeras noticias que se tienen del joropo datan de 1749, cuando el 10 de abril de ese año, el Gobernador de la Capitanía General de Venezuela, Don Luis Francisco de Castellanos, prohíbe el baile del xoropo escobillado Se pueden hacer descripciones con diversos significados históricos, presentes y en diferentes lugares de lo que se entiende por joropo. En los llanos venezolanos son sus sinónimos parrando y cantina, y en los de Colombia, guafa. Es importante insistir en la diversidad del género para romper con el paradigma de que el joropo se refiere solo su variante llanera.

ORIGEN

El origen del joropo es el fandango español y la música melismática (grupo de notas cantadas sobre una misma sílaba) árabe.
Según el musicólogo e investigador de la música venezolana y caribeña Rafael Salazar, «grandes estudiosos de la musicología, como Alejo Carpentier, consideran que el fandango es una danza fecundatoria negro-africana, proveniente de la Guinea, que llegó a las Antillas a partir de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América para las rudas tareas de la agricultura y la minería».
El fandango tomó fuerza en la península ibérica gracias a los viajes de los conquistadores, quienes lo llevaron de un lado a otro con sus variantes y fusiones afroamericanas y campesinas.


Los campesinos venezolanos -negros y mulatos- escucharon los fandangos en las fiestas organizadas por los mantuanos y aprendieron la música, imprimiendo la fuerza rítmica del negro con los bordones de un arpa rústica hecha de bambú y en las maracas se identifica la huella indígena.En el año 1640 el Consejo de Castilla prohibió el fandango y otras danzas calificándolas de “indianas amulatadas”. El joropo encierra en el fandango su origen afroamericano con pequeños aportes indígenas. Los primeros fandangos llegaron a Caracas a principios del siglo XVII, se tocaban en las veladas de los grandes cacaos en las haciendas capitalinas y fueron ejecutados con instrumentos como la bandurria, el instrumento, el clavecín y la bandola.

El 10 de abril de 1749 el Real Consulado de Caracas español con apoyo de la Iglesia Católica sancionó este tipo de danza porque, en su opinión, generaba lazo de sexo por los contactos de las manos y los extremosos movimientos propios del baile. Se estableció dos años de cárcel para los ejecutores y dos meses para los mirones

CARACTERÍSTICAS

El joropo se caracteriza por ser un baile de pareja enlazada, donde la mujer sujeta a el hombre con ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer: es él quien lleva la iniciativa y quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. En el joropo hay dos posiciones principales: una es la de punta de soga, donde se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobillea.
El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa o bandola, es decir cuando lo Llama la Cuerda. En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones: La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.
Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla. El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.
El escobillao lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas.
Al igual que el valseo, en el escobillao se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera. Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la Zambullida del GüireZamuro en TasajeraGabán Sacando Pescao, el Brazo del Perro.
La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.

COREOGRAFÍA

1.- FIGURA PRIMERA: ENTRADA VALSEANDO

Al inicio de la danza, esta la pareja frente a frente, el hombre con su mano izquierda sosteniendo la mano derecha  de su pareja y la mujer con la mano izquierda sobre el hombro derecho del hombre, balsean tres compases y al cuarto compás  se inicia marcando  el paso del joropo.


2.- SEGUNDA FIGURA: Desplazamiento adelante / atrás

Ubicados hombre y mujer frente a frente y cogidos de las  manos se desplazan en forma horizontal primero hacía adelante  y luego hacia atrás, marcando paso de joropo. Se repite dos veces.

3.- TERCERA FIGURA: Enlazada

Estando en la posición inicial enlazan los brazos, los colocan en el cuello de sus parejas por la parte de atrás. Primero giran por la derecha y luego giran por la izquierda.

4.- CUARTA FIGURA: Ventana

Con la espalda adosada hombre y mujer se toman de las manos, la dama se desplaza hacia el frente del escenario, mira a su parejo y pasa al lado opuesto por tres veces, se remata en giros.

5.- QUINTA FIGURA: Botalón.

El hombre levanta su brazo izquierdo y la mujer pasa por debajo, por la espalda cogida de la cintura del hombre, buscando llegar  al lado derecho. El hombre entonces levanta su brazo derecho. La rutina se repite tres veces.

6.- SEXTA FIGURA: Destobillado y zapateo.

Las parejas frente a frente se toman de las manos y realizan los siguientes pasos: primero el hombre con sus pies zapatea fuertemente, segundo, la mujer alternadamente y ligeramente mueve sus pies hacia el frente realizando el movimiento de Destobillado en 16 compases.

7.-SÉPTIMA FIGURA: Final.

Las parejas se ubican en una sola fila y salen marcando paso de joropo en zic zac. 


TRAJE TIPICO

A traves del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foraneas y los avances en los tejidos, pero actualmente se describe como un traje fresco, liviano y sencillo;

LA MUJER: Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo, elaborada con siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta o encaje.
La Blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atras en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), Cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza.
Hoy en dia se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.

EL HOMBRE: Puede usar pantalon blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. Tambien pantalon negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usan vestidos completos color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantalon. Usa sombrero alon preferido el peloeguama por lo pesado para garantizar que en zapateo no se caiga.



INSTRUMENTOS

ARPA: Es un intrumento musical clasificada como arpa de marco: 322.221, Cuerpo de cedro construido con cinco costillas y tapas  del mismo material, mastil y tapa delantera de cedro con cuatro agujeros.
Clavijas individuales matalicas de hierro, treinta cuerdas de nylon.
En el siglo XIX, se consolido como el instrumento principal de varios generos de musica regional tradicial latinoamericana (Paraguay, Llanos de colombo-Venezolanos.


CUATRO: Instrumento utilizado en la musica de la region llanera colombo-venezolano. Esta elaborado con cedro, aros y tapas, posteriormente pintado, clavijas de madera, cuerdas de nylon, cuatro cuerdas sencillas.


MARACAS: Son hechas con un par de totumos y en su interior se le llena con pequeños percusivos como; piedras pequeñas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal y  semillas de chuira secas, tienen un mango para agarrar y en la superficie de los totumos tienen unos orificios que les da un sonido muy particular.


GUITARRA:  Instrumento musical de  cuerda, compuesto por una caja de madera, con un agujero circular en el centro de la tapa, seis cuerdas y un mastil con  traste.



BANDOLA:  Es un instrumento solista de la musica del interior del pais,  compuesto por una caja, mango y tapa de cedro, clavijero metalico y sies ordenes de cuerdas, tres de alambre, dos triples, uno doble y tres dobles entorchados metalicos.